jueves, 31 de marzo de 2016



TOUR DE AVENTURA AL PUEBLO TRADICIONAL DE CHIGUATA
CON CAMINATA A CACHAMARCA
SÁBADO 02 DE ABRIL
Por: Tatiana Morales
 


Un tour de aventura al pueblo tradicional de Chiguata con caminata a Cachamarca, se llevará a cabo este sábado 02 de marzo, con el fin de promover el turismo de naturaleza en los jóvenes, actividad organizada por la Asociación de Guías Profesionales de Arequipa ASGUIPA, con la Sub Gerencia de Turismo y Relaciones Exteriores.


Para llegar al distrito de Chiguata,  tomaremos el transporte urbano en la avenida Espinar y Sepúlveda en el distrito de Miraflores pagando 1.50 soles, a las 06:30 horas, para lo cual se recomienda puntualidad, estando el guiado a cargo de Omar de ASGUIPA.

En la visita, conoceremos el pueblo y la Iglesia de Chiguata, luego en el camino al pueblo de Cachamarca, ubicado a una hora de Chiguata, observaremos la andenería pre inca, camino inca.

El bosque de Chiguata alberga una flora muy diversa de plantas medicinales como industriales como la queñoa en peligro de extinción, que es utilizada para elaborar carbón y combustible, este género es usado para curar enfermedades renales y respiratorias, la cantuta, orquídeas, tarwi entre otras, en la parte de su fauna tiene aves endémicas como el allagay, zorzal negro, turdus, chiguanco etc.

Desde el pueblo de Cachamarca, apreciaremos El Misti, Chachani y Pichupichu, una vista de un cañón pequeño, la quebrada del Zimbral, el camino que lleva a la Reserva de Salinas y Aguada Blanca y la Catarata de Chiguata.  

También, veremos el pueblo antiguo de Miraflores y el pueblo de Arenales, los cuales tienen una arquitectura antigua con techo de faldones y están al frente de Cachamarca.

De retorno a Chiguata, nos dispondremos a descansar y a tomar el refrigerio, o degustar los platos tradicionales como el cuy chactado y otros,  para después retornar a Arequipa,  llegando a las 15:00 horas aproximadamente.

Se recomienda, que los participantes lleven su refrigerio, agua abundante, lentes de sol, sombrero, un bloqueador y zapatillas para realizar una caminata y una cámara fotografía para tomar las mejores vistas del lugar.

HISTORIA DEL PUEBLO TRADICIONAL DE CHIGUATA

El pueblo tradicional de Chiguata se ubica a 30 kilómetros al noreste de la ciudad de Arequipa, con un clima variable predominando el frío al ubicarse a los 2 mil 970 metros sobre el nivel del mar y estar cerca a los volcanes Misti y Pichu Pichu. 

El pueblo tradicional de Chiguata se encuentra, entre las formaciones geológicas de Yura y la Calera, sobre los 2970 metros del nivel del mar a 30 km. de la ciudad de Arequipa, el clima que predomina es frígido, seco, variable, con fuerte sol durante el día y temperaturas bajo cero en las noches, características propias de la región suni.

La zona de Chiguata ha sido habitada incluso antes de la expansión del imperio Inca; pero los españoles, a su llegada fundaron este pueblo, el 22 de enero de 1540, fecha en la que se entregó como encomienda a Diego de Hernández y que a la actualidad se reconoce como aniversario del distrito.

Chiguata, tiene una espectacular belleza, su paisaje característico son las campiñas compuestas por andenerías, cuyas áreas son dedicadas a la agricultura con el trasfondo de la cadena montañosa el Barroso y las quebradas que surcan la superficie de una geografía accidentada.

 El pueblo de Chiguata, aún mantiene su arquitectura local, las casas y demás construcciones se ubican entre calles pequeñas empedradas, están hechas a base de piedra y barro con techo a dos aguas de paja con barro o calamina y en algunos casos la fecha de construcción se presentan talladas en las portadas de piedra con los años de 1904, 1910, 1915 y 1919, además de usar en su interior vigas de palo de eucalipto, árbol muy común en la zona, como elemento curioso a la vista del foráneo, tenemos las cocinas a fogón sobre una plataforma de barro, muchas veces con cavidades en la parte inferior para criar a los cuyes.

Así mismo, la plaza que presenta en medio del pueblo en la antigüedad esta se caracterizaba por ser una plaza llena de árboles de Eucalipto, que con el tiempo ha llegado a ser una plaza remodelada con piedra, cemento, arboles de pino y diversidad de flores, con monumentos que muestran actividades propias de la zona como es el arado con yunta y una pampeña cargando su chomba sobre la pileta.

Otro aspecto atrayente de dicho pueblo es la iglesia del Espíritu Santo, que se halla al frente del ingreso a la plaza de Chiguata cuando se viene de Arequipa, esta iglesia es de corte colonial, en forma de cruz latina, con dos puertas de ingreso, con un estilo barroco en la portada lateral, así mismo presenta una cúpula, en la cual se distinguen 24 figuras talladas, entre querubines, rosetones, santos y otros ornamentos.

La gastronomía típica que se prepara en el pueblo de Chiguata es el pepián de Cuy, Cuy Chactado y el Zango; su fiesta patronal es la del Señor del Espíritu Santo que se celebra en el mes Junio siendo el 12 el día central y la práctica de las tradiciones ancestrales como el respeto y pago a la tierra.

El Pueblo Tradicional y anexos del Distrito de Chiguata se encuentran dentro de la zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca según Decreto Supremo Nº 070-79-AA, 09/08/1979, y según Plan Maestro 2006-2011 Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca.

Chiguata se encuentra ubicada a 30 km al Sur-este de la ciudad de Arequipa (45 minutos en auto aproximadamente), enclavado entre los majestuosos  volcanes Misti y Pichu-Pichu. Sus coordenadas centrales se ubican a 71º 24’ al Oeste y 16º 24’ al Sur, tiene un área total de 36 200 ha y está emplazada entre los 2800 – 5100 msnm.

En esta zona de clima extremadamente seco se desarrolla un escaso matorral montano, pajonal de puna y varias especies de cactáceas. Sin embargo, por encima de este matorral montano crece un interesante parche de bosque de Polylepis, comúnmente llamados queñua o queñual (del quechua qiwuña).

AGRADECEMOS SU APOYO AL CUIDADO DEL AMBIENTE
/Tmm

martes, 29 de marzo de 2016



TOUR DE AVENTURA AL PUEBLO TRADICIONAL DE CHIGUATA
CON CAMINATA A COCHAMARCA
SÁBADO 02 DE ABRIL
Autora: Tatiana Morales



El próximo sábado 02 de abril, se llevará a cabo un tour de aventura al pueblo tradicional de Chiguata con caminata a Cachamarca, con el fin de promover el turismo de naturaleza en los jóvenes y propiciar la práctica de caminatas en los pueblos tradicionales de Arequipa
El punto de reunión es  el paradero de los carros que van a Chiguata en la calle Sepúlveda a las 06:00 horas, con el fin de apreciar mejor los paisajes, aprovechar las primeras horas de la mañana para tomar fotografías y que el calor no sea sofocante.
Se recomienda, que los participantes lleven su refrigerio, agua abundante, lentes de sol, sombrero, un bloqueador y zapatillas para realizar una caminata y una cámara fotografía para tomar las mejores vistas del lugar, el guiado estará a cargo de Omar de ASGUIPA.
El tour comprende: visita a la plaza de Chiguata, Iglesia y alrededores (3450 m.s.n.m), luego nos dispondremos a hacer una caminata de una hora en promedio al pueblo de Cachamarca ubicado al noreste (3600 m.s.n.m),  en el camino apreciaremos andenería pre inca con influencia Inca, flora y fauna, el lugar es un paisaje desértico volcánico Misti, Chachani y Pichupichu.
Desde el pueblo de Cochamarca, observaremos El Misti, Chachani y Pichupichu, un cañón pequeño, la quebrada del Simbral y el camino que lleva a la Reserva de Salinas y Aguada Blanca, también apreciaremos la Catarata de Chiguata. 
También, conoceremos el pueblo antiguo de Miraflores y el pueblo de Arenales, con una arquitectura antigua con techo de faldones, los cuales están al frente de Cochamarca.
Después de la caminata, nos dispondremos a descansar y a tomar el refrigerio, para después tomar el bus de regreso a Arequipa,  llegando a las 15:00 horas aproximadamente.
Esta actividad, es organizada por la Municipalidad Provincial de Arequipa, a través de la Sub Gerencia de Turismo y Relaciones Exteriores, con la Asociación de Guías Profesionales ASGUIPA, jóvenes que vienen contribuyendo al desarrollo del turismo con su participación desinteresada.
AGRADECEMOS SU APOYO AL CUIDADO AL AMBIENTE


III FESTIVAL DE PLATOS TRADICIONALES AREQUIPEÑOS
POR SEMANA SANTA, DOMINGO 27 DE MARZO
Autora: Tatiana Morales



Con la asistencia de más dos mil personas, se llevó a cabo el “III Festival de Platos Tradicionales Arequipeños por Semana Santa”m este domingo 27 de marzo, en el Parque Selva Alegre, desde las 08:00 hasta las 19:00 horas, con la participación de restaurantes y programas sociales de los distritos de Arequipa.
En este festival, participaron la Cevichería Puerto Viejo, Cevichería Sax say, Sabor Mistiano y Picantería el “Characatito”, Buñuelos Victoria, Tía Basilia, El Bife Parrilladas.
También,  se hicieron presentes el Comedor “Sagrado Corazón de Jesús”  y “Divino Ñiño Jesús” de Hunter, “Doña Cecilia” de Miraflores, “Amor y Paz”, “Cristo Salvador”, “Santa Mónica”, “Santa Ana”, “Nuestra Señora de Guadalupe” de Paucarpata, “Primavera”, “Belén” de Alto Selva Alegre.
Asimismo, “Señor de los Milagros”, “María Auxiliadora” de Mariano Melgar, “San Antonio de Padua” de Cerro Colorado, “Simón Bolívar” de José Luis Bustamante y Rivero, entre otros.
Entre los platos que presentaron fueron, el cevichop, arroz de mariscos, triples, americanos, caldo de pascua, pastel de pata, rocoto relleno, pastel de tallarín, pastel de queso de Chuquibamba, entre otros.
Entre los postres que expendieron fueron, mazamorra mixta, zambito de quinua, pastel de choclo, torta de quinua, torta de zanahora, mandioca de papa liza, mazamorra de choclo, arroz con leche, mazamorra morada, entre otros.
Cabe mencionar, que en Domingo de Pascua, es tradicional la preparación del famoso "Caldo de Pascua", el mismo que se prepara con cuatro tipos de carnes: cordero, res, gallina y lengua seca, además, de llevar yucas, papas, chuños blancos, racachas, garbanzos, apio, nabo, arroz, cebolla y rocoto.
                                          
En la parte musical, se hicieron presentes, el dúo Elena Rojas y Edmundo Loayza, Los Jijunas, Los hermanos Minaya, Itac Perú, con un repertorio variado del folclor nacional, de Arequipa y Chuquibamba.
Este festival, fué organizado por la Municipalidad Provincial de Arequipa, a través de la Sub Gerencia de Turismo y Relaciones Exteriores, con la participación de la Sub Gerencia de Programas Alimentarios y Vaso de Leche y el auspicio del Bife Parrilladas, con el fin de rescatar, promover y difundir la gastronomía de Semana Santa de los pueblos tradicionales de la Provincia de Arequipa, y contribuir a la promoción turística de cada lugar.
AGRADECEMOS SU APOYO A LA PRESERVACIÓN DE NUESTRAS  TRADICIONES

martes, 22 de marzo de 2016

Caminata al río Yura



CAMINATA AL RÍO YURA
Por: Tatiana Morales
 


El  sábado 19 de marzo, se llevó a cabo una caminata al río Yura, con el fin de promover el turismo de naturaleza, actividad organizada por la Municipalidad Provincial de Arequipa con la Municipalidad Distrital de Yura.

El punto de reunión y partida fue al costado de la Iglesia San Agustín (calle Sucre), a las 07:00 horas. Esta caminata fue una oportunidad para estar en contacto con la naturaleza, geología y cultura viva del distrito tradicional de Yura,  para lo cual los organizadores brindaron la asistencia y guiado permanente.

Un promedio de veintidós personas visitamos la Iglesia Virgen del Rosario construida en sillar rosado, casonas tradicionales, hornos de cal de las época colonial, flora y fauna del lugar, formaciones geológicas y al final el río Yura.

Entre la flora apreciamos la flor del texao (flor representativa de Arequipa), orégano, molle, eucalipto, menta, chilcas, sauces, cactáceas, helecho, paja de cortadera, cola de caballo, romaza,
manzanilla, romero, paico, hierba santa, ortiga, borraja, hierba luisa, toronjil arrayán, callacasu, maguey, carrizo, manca capi,chiri chiri, dunalia, casuarina, álamo, jacarandá, capulí.

En la Fauna figuran: patos, chihuancos, ruiseñores, jilgueros, chirotes, vizcachas, zorros, liebres, sapos, ranas, lagartos, patos silvestres, perdiz, tórtolas, calandrias, cernícalos entre otros.

Al regreso de la caminata, en el pueblo de Yura, ingresamos a los pozos termo medicinales, siendo el costo para adulto de S/. 5.00 nuevos soles y de S/. 2.00 para niños menores de 11 años, estando en los pozos termales 01 hora que es lo recomendable, otros alquilaron en el lugar ropa de baño y accesorios para ingresar a los pozos.

Después,  unos  fueron a degustar de los platos tradicionales de los restaurantes de lugar y a las dos de la tarde aproximadamente retornamos a la ciudad de Arequipa.